International NGO Safety Organisation

INSO abre nueva oficina en Colombia para apoyar a la comunidad humanitaria

INSO ha abierto su oficina más reciente en Colombia, fortaleciendo su misión de mejorar la seguridad y el acceso para las ONG que operan en entornos desafiantes.

El inicio de los servicios de INSO en Colombia llega en un momento crucial, ya que el panorama humanitario sigue exigiendo  una mayor colaboración y apoyo  para quienes trabajan sobre el terreno. En 2024, la situación humanitaria en Colombia se deterioró al peor nivel en ocho años, con 9,1 millones de personas necesitadas en 2025. 

 

Los trabajadores humanitarios en Colombia enfrentan desafíos significativos relacionados con la seguridad y el acceso, principalmente debido a la violencia continua por parte de grupos armados no estatales y organizaciones criminales. A pesar del acuerdo de paz de 2016 con las FARC, varios grupos armados y criminales continúan operando, lo que genera violencia y nuevas dinámicas de conflicto que dificultan los esfuerzos humanitarios. 

 

Estas dinámicas de conflicto no solo ponen en peligro a los trabajadores humanitarios, sino que también limitan su capacidad para llegar a las poblaciones vulnerables que necesitan asistencia. El complejo entorno de seguridad exige que los trabajadores humanitarios se relacionen con todos los actores para poder brindar ayuda de manera efectiva. Esto es especialmente crítico, dado que el 90% de la población vive en zonas con presencia de grupos armados. 

 

Para cumplir con su mandato, es imperativo que los trabajadores humanitarios logren navegar estos desafíos para proporcionar ayuda y protección esenciales a la población civil. 

 

Apoyando a las ONG en el panorama humanitario de Colombia 

 

Colombia representa la mayor crisis humanitaria en Sudamérica, con organizaciones abordando problemas críticos como el desplazamiento interno, la migración, la respuesta a desastres y el desarrollo comunitario. Las complejidades de operar en este entorno desafiante —incluyendo riesgos significativos de seguridad y obstáculos logísticos— resaltan la necesidad de sistemas de apoyo sólidos para las ONG. 

 

Dado el panorama de seguridad y acceso, en mayo de 2023, las ONG en Colombia solicitaron (a través de una carta de invitación) que INSO estableciera una Plataforma de Seguridad para ONG en el país. Tras una misión exploratoria en septiembre de 2023, INSO inició el proceso para establecer una presencia permanente, logrando su registro legal en octubre de 2024, lo que permitió formalizar nuestra presencia y preparar la incorporación del equipo de INSO. 

 

“La apertura de la misión en Colombia responde a necesidades expresadas por una amplia variedad de actores humanitarios en un contexto de conflicto que, aunque prolongado y con menor atención mediática que otras crisis actuales (como las del Medio Oriente o Ucrania), sigue siendo altamente desafiante,” comenta Etienne, Director País de INSO en Colombia. 

 

“Desde enero de 2025, Colombia vive una de las peores crisis de seguridad y humanitarias de las últimas décadas en la región del Catatumbo. Aquí y en otras regiones, los humanitarios enfrentan nuevos desafíos, como el uso explosivo de drones por parte de actores armados. Para INSO, este es un reto significativo, ya que se trata de la primera misión en América Latina (y el primer país hispanohablante) y la segunda misión en América en general, después de la misión en Haití desde 2022. 

 

La variedad de actores armados y las múltiples dinámicas regionales y transfronterizas, la interpenetración entre los conflictos armados y el crimen organizado, los grandes retos logísticos y de acceso, los múltiples riesgos vinculados a desastres naturales en un país particularmente expuesto, y la antigüedad de las dinámicas de conflicto, que se solapan con dinámicas emergentes, conforman un entorno especialmente complejo para los humanitarios.” 

 

 

Primeras capacitaciones: un inicio sólido en diciembre 

 

En diciembre de 2024, el equipo de INSO en Colombia realizó sus primeras sesiones de capacitación en Bogotá. Estas sesiones fueron cuidadosamente diseñadas para dotar al personal de ONG con herramientas necesarias para desenvolverse en el complejo panorama de seguridad de Colombia. Las capacitaciones recibieron comentarios positivos, destacando su relevancia ante los desafíos enfrentados por las ONG que operan en el país. Los temas abordados incluyeron evaluación de riesgos, reporte de incidentes y buenas prácticas para la seguridad en terreno. Los participantes elogiaron el enfoque práctico y los conocimientos aplicables ofrecidos. 

 

A medida que los servicios se ampliaron en enero de 2025, impartimos nuestras primeras sesiones en español y llegamos hasta Cúcuta, una ciudad fronteriza con Venezuela, reflejando el compromiso de INSO de brindar apoyo donde más se necesita. Enero también marcó la implementación progresiva de servicios más allá de la formación, comenzando con productos regionales adaptados para abordar necesidades específicas de seguridad, seguidos en febrero por las primeras alertas, informes de análisis, listas de incidentes y el CHDC. La misión también garantiza el apoyo a las estructuras existentes de coordinación humanitaria, en particular el Foro de ONG, donde INSO participa activamente en las mesas redondas mensuales dedicadas a temas de seguridad, así como en el Grupo de Trabajo de Acceso, codirigido por OCHA y DRC. 

 

 

Mirando al futuro: expansión del apoyo y los servicios 

 

Como muchas ONG que operan en el país, INSO se ha visto afectada por recortes presupuestarios de algunos donantes. No obstante, el proyecto logró continuar gracias a fondos de emergencia internos movilizados por INSO, y debería poder continuar con el apoyo de nuevos donantes. 

 

En este contexto, se están organizando tres sesiones de capacitación en abril en Tibú, epicentro de la reciente crisis en la región del Catatumbo, donde desde enero de 2025 ha comenzado una de las peores crisis de seguridad y humanitarias en el país en las últimas décadas. Esta misión representa también una oportunidad importante para profundizar la colaboración y fortalecer la capacidad de INSO para servir a la comunidad humanitaria. 

 

En los próximos meses, nuestros objetivos son mantener y continuar desarrollando la oferta de servicios, continuar brindando capacitaciones en las regiones más afectadas por el conflicto y los problemas de acceso, contribuir al desarrollo de herramientas adaptadas a las necesidades de los humanitarios en el país, como talleres regionales sobre acceso humanitario, y ampliar la presencia de INSO en las regiones. 

 

Para más información sobre los servicios de INSO en Colombia, por favor contacte a info@col.ngosafety.org